cinema23.com/en/blog/foco/latinoamerica-en-los-anos-60-la-revolucion-al-otro-lado-del-mundo/
1 Users
0 Comments
13 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
En Europa y en Estados Unidos, a finales de los cincuenta, los primeros movimientos subversivos entraban a escena en el marco de la Guerra Fría. De forma paralela, los países latinoamericanos ya experimentaban la presencia hegemónica de la nación norteamericana a través de estrategias políticas y económicas para extender su influencia y evitar la instauración del comunismo en los países del sur. Ejemplo de ello fue la creación de la Alianza para el Progreso, propuesta en 1961 por el gobierno de John F. Kennedy, una iniciativa que consistía en otorgar apoyo económico y social a la región latinoamericana. No obstante, el propósito final de este plan era lograr la extensión del imperialismo y fortalecer los cuerpos de oposición en contra de las luchas subversivas que pudieran tomar como ejemplo el triunfo de la Revolución Cubana de 1959.
a pesar de no estar bajo la presión de una dictadura, tenían limitada la participación democrática de grupos sociales como el de los obreros y los estudiantes.
los grupos opresores decidieron ejercer la misma violencia para reprimir esas expresiones y a sus simpatizantes.
“promover la solidaridad activa de los estudiantes del continente en la lucha contra el imperialismo, y a consolidar los vínculos que los unían con los campesinos y con los obreros”
El panorama político latinoamericano y los acontecimientos de Europa que también tuvieron eco, se reflejaron en la literatura de los sesenta a través de un boom literario que alcanzó distintos géneros como la poesía y la novela. Entre los personajes más conocidos se encuentra el escritor chileno José Donoso, quien en 1966 escribió El lugar sin límites, novela que habla sobre una sociedad que se resquebraja y plantea cuestionamientos sobre los pilares que alguna vez sostuvieron el orden. También, Juan Carlos Onetti de Uruguay, quien en 1963 publicó el cuento Tan triste como ella. En Colombia Gabriel García Márquez publicaba Cien años de soledad en 1966, su novela más célebre que le valió el Nobel de literatura. Por su parte, el argentino Julio Cortázar publicaba en 1963 su novela Rayuela, y cuatro años después escribió La vuelta al día en ochenta mundos.
régimen totalitario denominado Junta Militar de Gobierno
En el transcurso de los años cincuenta y parte de los sesenta surgieron algunos planteamientos teóricos que se concentraron en cuestionar el esquema educativo y los sistemas pedagógicos que imperaban en la época.
Paulo Freire
los individuos se adaptaran sin complicación al sistema social
la educación es un factor determinante para el verdadero progreso de las sociedades,
la radio se perfiló como una herramienta imprescindible para las sociedades latinoamericanas.
De este periodo, destaca aún más la importancia de estar informado y la inmediatez con la que se comunicó un acontecimiento, además del enfoque contestatario que formularon algunos medios de comunicación. Por ejemplo, en países como Ecuador y Colombia se multiplicaron las labores en el ámbito radiofónico, en el que se llevaron a cabo diversas campañas de alfabetización. Por otra parte, la música rock tuvo difusión en las estaciones latinoamericanas y a pesar de ser cuestionada como una importación del imperialismo, el género entró en escena para contrastar las propuestas regionales, que en ese momento comenzaron a obtener atención mediática, tal como las canciones de protesta.
La vida ya no era la misma de antes de la mitad del siglo, la música congregaba a las masas en un ideal común, mientras el televisor hacia lo propio al comunicar las noticias que sacudían el orden político o anunciaban los logros de la tecnología. También en los sesenta se construyó un puente hacia la luna y fueron cimentadas las bases de la red de Internet. Hoy, como si esta época hubiese superado la barrera del tiempo, seguimos hablando de aquellos años en los que la revolución tuvo como propósito conciliar ideales de justicia y progreso. En 2018, a cincuenta años, seguimos aprendiendo de las consecuencias que generó la oleada de actos políticos en los sesentas, puesto que en la época posterior a esa década histórica, la realidad social evolucionó.
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.