loresumo.com/c-literatura/biografia-de-jose-hernandez/
1 Users
0 Comments
52 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
Para el año 1878, la Campaña Militar realizada por el presidente Juan Manuel de Rosas logró la Conquista del Desierto; territorio pampeano y de la Patagonia, que estaba en poder de los pueblos originarios de Argentina, es decir, de los indígenas –mapuche, pampa, ranquel y tehuelche-. Después de la Conquista, estos pasaron a vivir en reservas indias y a realizar trabajos forzados. Así también registró la historia, que a los guachos se le integró al sistema de civilización que era hegemonizado desde Buenos Aires.
Se ha argumentado que, el poema en sí mismo, fue escrito por José Hernández como una protesta en contra del sistema político impartido por el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, donde, además, de la tiranía impuesta a su país, ordenó el reclutamiento forzado de los gauchos.
Para el año 1871, apoyó y luchó en rebeliones federales al lado de Ricardo López Jordán –ideólogo de la revolución jordanista, en Entre Ríos. Pero fueron derrotados y se conoce como el fin de la rebelión de los gauchos.
Los padres de Hernández eran visitantes asiduos de sus propiedades al sur de la provincia de Buenos
A la edad de nueve años, pierde a su madre, quien falleció en el año 1843. Se traslada con su padre a las pampas de la provincia de Buenos Aires; esto, por prescripción médica, ya que José Hernández para esa época de su niñez, sufría de una enfermedad respiratoria.
En esos tiempos, su padre se desempeñaba como mayordomo o capataz de estancia del gobernador Rosas en Camarones y La Laguna de Los Padres. Allí, el pequeño José hizo contacto con la cultura gauchesca. Aprendió a montar a caballo, compartió con los nativos de la zona, asistió a volteadas. Se hizo gaucho. Al morir su padre en el año de 1857, se traslada a la ciudad de Paraná.
Paraná, es el lugar donde contrae matrimonio en 1859 con Carolina González del Solar, a los 27 años.
José Hernández, a causa de una afección cardíaca que derivó en un ataque miocardio, muere el jueves 21 de octubre de 1886 en su casa de Belgrano, ubicada en Buenos Aires. Sus últimas palabras fueron dedicadas a su querido Buenos Aires. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta de esa misma ciudad.
Las dos décadas comprendidas entre los 1852 y 1887 representaron una época de agitación política y militar para Argentina, identificado como uno de los periodos más cruentos debido a las guerras civiles en este país,
la participación de Hernández en la vida militar y política fue significativa en consonancia a sus ideales; actividades que apoyó, con el ejercicio del periodismo. Aquí te lo contamos.
En el año 1853, se alistó como militar del Estado de Buenos Aires bajo el mando de Rosas y Velazco, en defensa de la autonomía de ese Estado.
Intervino como militar con el grado de teniente, en tres batallas:
El Tala (1854)
Pavón (1861)
Meses después del asesinato de Urquiza – en manos de Ricardo López Jordán-, públicamente Hernández se expresó en contra de la tiranía que representó su mandato y sobre la traición de éste militar al partido federal.
En el año 1861, también participó junto a su hermano Rafael, en la batalla de Cañada de Gómez
Consecuencia de esta incursión, José Hernández y Rafael López Jordán, se exiliaron en Santana do Livramento, Brasil; no obstante, en el año 1872, Hernández emigró a Uruguay y posteriormente regresó a su país, Argentina.
debía aceptar ser catalogado proscripto –enemigo de Estado-.
Para el año 1856, estando en la ciudad de Paraná, se inicia como periodista trabajando en el diario El Nacional Argentino. Escribe para el diario artículos relacionados a los acontecimientos políticos y militares de la época, lo que le generó inconvenientes en ambos sectores.
En otros artículos trató temas para denunciar, por ejemplo: el desorden social y político que ocurría en Corrientes; reiterar su opinión sobre la federalización de Buenos Aires; y más, todos de interés para la época. En el año 1863, fecha en que funda su periódico El Argentino, cubre la noticia sobre el asesinato de Ángel Peñaloza, un general cuya cabeza es puesta en la plaza de Olta, La Rioja.
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.