pvoluntariado.sharepoint.com/sites/MarcoticoPVE/Documentos%20compartidos/C%C3%B3digo-Gu%C3%ADa%20sobre%20%C3%89tica%20y%20Voluntariado/codigo-etico-2020-paginas.pdf
1 Users
0 Comments
43 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
De este artículo brota la dignidad de todas las personas como principio irrenunciable de toda acción que quiera ser ética; y dignidad quiere decir que toda persona, por el mero hecho de serlo, posee valor por sí misma y es por ello objeto de respeto. Con Universal queremos decir que la dignidad debe ser observada en todo momento, en todo lugar y para todas las personas, no que, de hecho, se esté dando con ese carácter universal. Así, conscientes de la inobservancia de ese principio rector, apelamos al carácter transformador, al activismo social con el objetivo de hacer realmente universal ese principio.
justicia
igualdad
solidaridad
tolerancia
En un marco incierto como el que tenemos en perspectiva, no caben soluciones individualistas y el sálvese quien pueda. Creemos que solo profundizando en nuestro principio rector y en nuestros valores, haciendo de ellos la bandera de nuestro quehacer cotidiano, seremos capaces de salir de esta crisis, al menos de hacerlo de una forma justa y solidari
ARTÍCULO 5. Valores, principios y dimensiones de la acción voluntaria. 1. La acción voluntaria se basará y se desarrollará con arreglo a los siguientes valores: a) Los que inspiran la convivencia en una sociedad democrática, participativa, justa, plural y comprometida con la igualdad, la libertad y la solidaridad. b) Los que promueven la defensa del bien común y de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española, interpretados de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Carta Social Europea. c) Los que contribuyen a la equidad, la justicia y la cohesión social. d) Los que fundamenten el despliegue solidario y participativo de las capacidades humanas. 2. Se consideran principios que fundamentan la acción voluntaria: a) La libertad como opción personal del compromiso tanto de los voluntarios como de las personas destinatarias de la acción voluntaria. b) La participación como principio democrático de intervención directa y activa en el espacio público y en las responsabilidades comunes y como generadora de ciudadanía activa y dimensión comunitaria. c) La solidaridad con conciencia global que exige congruencia entre las actitudes y compromisos cotidianos y la eliminación de injusticias y desigualdades. d) La complementariedad respecto a las actuaciones de las Administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro o profesionales que intervienen en cada uno de los ámbitos del voluntariad
La autonomía e independencia en la gestión y la toma de decisiones. f) La gratuidad del servicio que presta, no buscando beneficio económico o material. g) La eficiencia que busca la optimización de los recursos pensando tanto en las personas destinatarias de la acción voluntaria, como en la acción voluntaria en su conjunto, en aras de la función social que ha de cumplir. h) La igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en todos los ámbitos de actuación del voluntariado. i) La no discriminación de los voluntarios por razón de nacionalidad, origen racial o étnico, religión, convicciones ideológicas o sindicales, enfermedad, discapacidad, edad, sexo, identidad sexual, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. j) La accesibilidad de las personas con discapacidad, de las personas mayores y de las que están en situación de dependencia. 3. Sin perjuicio de las particularidades de cada ámbito de actuación, se consideran dimensiones propias del voluntariado, entre otras, las siguientes: a) El compromiso, la gratuidad y la entrega desinteresada de tiempo, capacidades y conocimientos de los voluntarios. b) La acción complementaria en los diferentes campos de actuación del voluntariado. c) La conciencia crítica que contribuye a mejorar la relación de la persona con la sociedad. d) La transformación tanto en la vertiente social, con el fin de encontrar nuevas bases para las relaciones sociales; como en la individual, con objeto de mejorar actitudes personales. e) La dimensión pedagógica y de sensibilización social que recuerda, educa y conciencia en los valores que inspiran la acción voluntaria. f) La investigación y reflexión sobre las acciones, métodos, planteamientos de trabajo y prácticas del voluntariad
persiguen objetivos colectivos que benefician a la sociedad en su conjunto
Las Entidades de Voluntariado enmarcan su actuación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y actúan en congruencia con los principios del Estado Social y de Derecho y de Legalidad recogidos en nuestra Constitución y, por consiguiente, cualesquiera tratados, convenciones internacionales y desarrollos legislativos que emanen de dichos principios
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros
LIBERTAD
Entendemos la libertad como el ejercicio de la dignidad, la capacidad de ejercer las potencialidades de cada cual, el derecho de todas las personas a desarrollarse como tales. Es preciso entender la libertad en una doble vertiente: por un lado, la ausencia de restricción o represión y por otro, la existencia de condiciones objetivas para, libremente, ejercer esas libertades. En ese sentido, nuestro compromiso con la libertad, no se limita, que también, a la eliminación de barreras y constricciones, sino que es un compromiso con acciones que hagan posible el desarrollo de las personas, que las capaciten para poder desarrollar, libremente, su proyecto de vida
IGUALDAD
La igualdad es una derivada del principio de dignidad que acabamos de describir ya que, pues nadie es más digno o más humano 2 y, en ese sentido, todas las personas somos iguales. Entendemos la igualdad desde la igualdad de oportunidades y no del igualitarismo, ya que no sería justo, tratar de igual modo realidades que, de suyo, son diferentes. El compromiso con la igualdad ha de serlo desde el reconocimiento y la comprensión de las diferencias, promoviendo medidas de todo tipo que contribuyan a la generación de oportunidades y el desarrollo, libre, de todas las personas. En todo caso, en el respeto a las diferencias no se puede admitir ningún tipo de discriminación.
JUSTICIA
A cada cual lo suyo, sería la divisa por la que se rige el valor de la Justicia, que tendría cabida en la ética de las entidades, personas e instituciones de voluntariado, haciendo un aporte desde la equidad. A cada cual lo suyo, y no lo mismo para todas las personas, precisamente porque lo justo es dar un tratamiento distinto a realidades distinta
SOLIDARIDAD
La Solidaridad es entender que las personas, por encima de cualesquiera otras circunstancias, somos, ante todo, semejantes en esa dimensión personal, ética. La Solidaridad introduce la idea de que todas las personas somos responsables de todas, nos impele a prestarnos ayuda mutua, de manera que nuestra felicidad no es completa si no son felices también las demás personas. Por lo tanto, Solidaridad es compromiso con el otro, en sus necesidades y circunstancias, compromiso gratuito, pues su ejercicio se relaciona con la propia dignidad
TOLERANCIA
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.