ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2443-45662022000100161
1 Users
0 Comments
1 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
La principal dificultad detectada y que obstaculiza el correcto desarrollo del pensamiento crítico es la ausencia del trabajo docente en equipo, puesto que, aunque los docentes manifestaron la importancia de desarrollar el pensamiento crítico en todas las asignaturas, siguen trabajando esta destreza de forma aislada, lo que no permite integrar las estrategias para transversalizar los contenidos de las diferentes materias. Esto podría deberse entre otros factores, a la rigidez de las estructuras administrativas escolares y la falta de capacitación que dificulta que los docentes se reúnan de forma sistemática y trabajen en equipo con la finalidad de promover un aprendizaje interdisciplinar, aplicando estrategias comunes (ABP, estudios de casos, análisis de textos, entre otras) y desarrollando el pensamiento crítico de forma transversal. Cada uno de los cinco docentes entrevistados tiene un concepto propio de pensamiento crítico, aunque coinciden en que el pensamiento crítico es una destreza necesaria y relevante para el desarrollo de los estudiantes puesto que les permite afrontar de mejor manera las situaciones cotidianas de la vida. Esta destreza según la concepción de los docentes debe fortalecerse de forma transversal en todas las asignaturas algo que en la práctica aún no se evidencia. En efecto, trabajar de manera interdisciplinaria es un reto dentro de las instituciones educativas ecuatorianas y, en general, en América Latina. Los profesores están ocupados con mucho trabajo administrativo que obstaculiza que se reúnan a trabajar en grupos para integrar contenidos. El currículo por competencias es una tarea pendiente del sistema educativo ecuatoriano. Las estrategias más frecuentemente mencionadas en la literatura para desarrollar el pensamiento crítico son el Aprendizaje basado problemas (ABP), el análisis de textos escritos, el estudio de casos y retos. Este tipo de estrategias buscan desarrollar habilidades cognitivas como analizar, comparar, sintetizar, y evaluar que le permitan al estudiante resolver problemas y tomar decisiones. Aunque las estrategias aplicadas por los docentes coinciden con la literatura, los docentes entrevistados no realizan actividades y recursos que permitan desarrollar la metacognición de los estudiantes y poner en práctica la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad de las habilidades y conocimientos adquiridos. Es necesario insistir, junto a Tobón (2013) en el hecho de que el pensamiento crítico debe enseñarse y desde los organismos centrales debe ayudarse a los docentes a desarrollarlo a través de capacitaciones, con el debido seguimiento dentro de las aulas de clase. Sin embargo, los 5 docentes entrevistados señalan que las formaciones son raras y la mayoría de los docentes no poseen las herramientas necesarias para desarrollarlo. Adicionalmente, la falta de continuidad a lo largo de los diferentes años de estudio dificulta conseguir los resultados esperados en los egresados de la Educación Básica. Finalmente, podemos afirmar que las condiciones organizativas y de funcionamiento institucional existentes no favorecen el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes dentro de las instituciones educativas. A pesar de ello los docentes entrevistados utilizan todo su potencial creativo para favorecer en sus alumnos la interpretación, el análisis, la evaluación y la inferencia para emitir juicios críticos y fundamenta
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.