www.epe.es/es/politica/20230130/fronteras-ceuta-melilla-marruecos-cumbre-82097038
1 Users
0 Comments
18 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
Se ha pasado de unas 30.000 entradas de marroquíes diarias por el paso fronterizo antes del cierre de las fronteras en 2020 a unas 3.000 en Ceuta y 5.500 en Melilla ahora, según informan sendas Delegaciones de Gobierno a este diario
hoja de ruta conjunta del 7 de abril estaba el de normalizar y formalizar estos pasos, que antes eran “caóticos”
as fronteras de Ceuta y Melilla se han vuelto más duras, menos permeables para los ciudadanos marroquíes
ntes del cierre por covid de febrero de 2020, se producían unos 30.000 pasos diarios de personas y 10.000 de vehículos desde Marruecos a Ceuta. Ahora, y tras una orden del Gobierno que endurece las condiciones para entrar, la cifra es diez veces menor, en torno a 3.000 pasos diarios
e trataba normalmente de marroquíes de la vecina provincia de Tetuán que iban a trabajar a la Ciudad Autónoma en el servicio doméstico, la construcción o la hostelería. En Melilla, la reducción ha sido similar. Si antes de 2020 entraban “entre 30.000 y 35.000 personas y 4.000 vehículos diarios de media”, ahora la cifra ha caído a 5.500 entradas de personas diarias y 1.500 vehículos de media
Los residentes de las provincias vecinas de Tetuán en Ceuta y de Nador en Melilla podían pasar los controles sólo con el pasaporte para trabajar, pero sin pernoctar. Había otro control, ya en el puerto, para evitar que entraran sin visado Schengen en la Península y, de ahí, al resto de Europa.
Desde que Marruecos abrió en mayo de nuevo las fronteras (parte del acercamiento tras el reconocimiento de Pedro Sánchez del plan autonomista del reino alauí para el Sáhara Occidental ocupado) todo ha cambiado. Es mucho más restrictivo. El Gobierno ha ido dando órdenes temporales que endurecían los requisitos de entrada y, de facto, eliminaban la excepción Schengen para los vecinos de Tetuán y Nador. Ahora se les exige un visado que les permita entrar en el espacio común europeo, o un permiso especial de trabajo en Ceuta y Melilla, que les obliga a regresar a su hogar para dormir.
Es decir: hasta que España y Marruecos acuerden cómo van a ser las reglas de tránsito de personas y mercancías en la frontera común.
En ella se ha acordado “mantener el cierre parcial temporal de los puestos terrestres habilitados para la entrada y la salida de España a través de las ciudades de Ceuta y Melilla”. Y ese cierre parcial se mantendrá “hasta que entre en vigor un nuevo régimen de tráfico transfronterizo y se adapten las instalaciones de los puestos fronterizos a la nueva regulación”.
“Ahora, el paso de personas ya no es como antes: se está controlando quién entra, cómo entra, con qué documentación, y todo de una forma mucho más restringida. En mi opinión se trata de que la frontera con Marruecos sea como la de cualquier otro país externo a la Unión Europea, que sea ágil y esté más controlada”.
Las nuevas restricciones suponen un problema para miles de marroquíes que viven en la frontera, especialmente para las “porteadoras”,
El tema de las fronteras con Ceuta y Melilla es de alto voltaje político para el Gobierno marroquí.
anto, que en ocasiones niegan su mera existencia. Ocurrió el pasado 13 de octubre. En medio del acercamiento diplomático entre Madrid y Rabat, el Gobierno de Marruecos dirigió al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU un escrito en el que aseguraba “no se puede hablar de frontera en Melilla, sino de simples puntos de paso”, porque “Melilla sigue siendo un presidio ocupado”.
Por eso se llevan en el más estricto secreto las negociaciones para definir lo que en la terminología oficial se define con el eufemismo de “régimen de pequeño tráfico fronterizo entre Ceuta y Melilla y las provincias de Tetuán y Nador”.
os Gobiernos de España y de Marruecos suscribieron el 7 de abril de 2022 una Declaración Conjunta que, en su apartado tercero, incluye el compromiso de ambas parte de llegar a “la plena normalización de la circulación de personas y de mercancías se reestablecerá de manera ordenada, incluyendo los dispositivos apropiados de control aduanero y de personas a nivel terrestre y marítimo”
dispositivos de reconocimiento facial en la frontera de Ceuta
Este viernes se ha realizado una primera "prueba piloto", con el paso de España a Marruecos de una primera furgoneta tras pasar el control aduanero comercial en la frontera de Ceuta. Hasta el momento, no ha trascendido información sobre si se permitirá la entrada de alimentos, ni cuál es la documentación que se necesita.
Fuentes de la Delegación de Gobierno admiten que es un problema para una buena parte de los trabajadores irregulares marroquíes, pero que a cambio se ha regularizado la situación de los miles que sí pueden entrar, y que ahora han sido de alta en la Seguridad Social y reciben el Salario Mínimo Interprofesional, porque sus empleados españoles han tenido que regularizar sus situación para poder solicitar los permisos de entrada en el consulado.
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.