www.infobae.com/sociedad/2019/11/10/la-ley-primera-jose-hernandez-y-una-vida-junto-a-su-hermano-rafael/
1 Users
0 Comments
20 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
Los dos hermanos ingresaron al partido federal, y en 1857, pasaron a Entre Ríos, después que José se batiría a duelo con un oficial.
José Hernández y su obra se han convertido en parte esencial de nuestra argentinidad, que se hace cuerpo en la historia de un gaucho desertor, vago y malentretenido, perseguido por una ley que tiene en su esencia la inequidad.
Gran parte de la historia y la vida de Hernández estuvo ligada a la de su hermano Rafael, con quien compartió afectos y desventuras que se reflejan en el inmortal: “Los hermanos sean unidos".
Su padre era administrador de estancias en el sur de Buenos Aires,
A la muerte de su madre, afectado José por el asma, fue a vivir con su hermano y su progenitor a una estancia en Sierra de los Padres donde, al decir del mismo Hernández: “Me hice gaucho”. Aprendió las tareas camperas y a jinetear, fue tropero y también peleó contra el ganado chúcaro y los indios pampas.
La muerte de su padre, víctima de un rayo, aumentó el apego entre los hermanos. José y Rafael
“Me han contado que el mayor nunca deja al hermano”, d
Los Hernández sirvieron en el batallón del Primero de Línea en Cepeda, Pavón y Cañada de Gómez, donde conocieron a Leandro Góme
José, que había seguido su carrera de periodista, taquígrafo del Senado de la Confederación y secretario privado del vicepresidente Pedernera, dejó la comodidad de su escritorio para rescatar a Rafael, quien había caído herido en la jaqueada Paysandú.
Los Hernández rechazaban la política de Mitre, a quien José atacó con poemas en donde prefigura su obra magna. Desde el periódico “El Argentino” condenó la muerte del Chacho Peñaloza.
Esos artículos fueron recopilados en el primer libro que publica, “Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza”.
Desde “El Eco de Corrientes”, atacó la candidatura de Sarmiento. Derrotado López, viaja a Buenos Aires y junto a Rafael, fundan un periódico llamado “El Río de la Plata”, donde abogaron por los derechos del gaucho, y la abolición del servicio en la frontera, tema que inspiraró las páginas del Martín Fierro.
El diario fue cerrado por el gobierno en 1870. José volvió a Entre Ríos, donde se incorporó al ejército de López Jordán, acusado de instigar el asesinato de Urquiza. Fue José Hernández quien escribió los discursos de López Jordán y respondió los ataques a su jefe, tanto con la pluma como en el campo de los hechos.
Derrotados en las guerras jordanistas, José acompañó a su jefe en el exilio, primero en Santa Ana do Livramento, donde para matar el tiempo escribió versos gauchescos. De allí marchó a Montevideo. En las vecindades de lo que hoy es Ismael Cortinas en Uruguay, se dice que conoció a un paisano llamado Martín Fiero (o Fiera, según otros) , personaje que habría inspirado el nombre del héroe gaucho.
Amparado por un decreto de amnistía y el apoyo de Benito Magnasco, José volvió a Buenos Aires, donde se reencontró con su esposa, Carolina González del Solar y su hermano.
En el Hotel Argentino (a escasos metros de donde trabajaba Sarmiento), José finaliza su Martín Fierro, texto en el que relata los pesares de los paisanos enganchados a la fuerza, como lo había hecho Antonio Lussich en sus “Tres gauchos orientales” (poema que fue publicado antes del Martín Fierro, y dedicado a José Hernández).
La paz con Sarmiento poco duró. En 1873 el sanjuanino libró una orden de captura contra Hernández, ofreciendo 1000 pesos a quien lo entregase.
En 1874 José puede volver a Buenos Aires, donde publica la primera parte de su obra que alcanzó una difusión extraordinaria.
Alentado por el éxito de su poema y aliviada su situación económica, se refugió en una quinta de Belgrano, cerca de su hermano Rafael (quien llegó a ser intendente de esa ciudad entre 1881 y 1882), y se dedicó a escribir los versos de “La vuelta”.
Finalmente, la enfermedad que había segado la vida de su primo, Prilidiano Pueyrredón, lo alcanzó en su quinta de San José en Belgrano. Falleció el 21 de octubre de 1886 en los brazos de Rafael. “Hermano, esto está concluido”, fueron sus últimas palabras.
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.