www.lapoliticaonline.com/usa/immigration-us/biden-amplia-en-485-millones-la-ayuda-de-eeuu-para-america-latina-y-saca-chapa-de-ser-el-mayor-donante/
1 Users
0 Comments
6 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
Por varios motivos, empezando por la crisis migratoria que jaquea a la Casa Blanca y por la situación política y social explosiva de Venezuela. Pero además el presidente demócrata busca fortalecer su liderazgo regional, afianzar los lazos comerciales con países aliados y limar la influencia de China en América Latina.
"Estados Unidos sigue siendo el mayor donante de ayuda humanitaria en el hemisferio. Dimos más de 2.100 millones de dólares en asistencia en la región a través de organizaciones que sabemos que usan los fondos de manera responsable", se jactó José Fernández, Subsecretario para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente. Lo dijo en una conferencia ante LPO y otros medios. Su afirmación va en línea con la de Antony Blinken, el secretario del Departamento de Estado, quien aseguró que "EEUU implementa salvaguardias rigurosas contra el desvío de fondos y otros riesgos"
"Biden lo dijo claramente: no hay razón para que Américas no sea la región más próspera, democrática y segura del mundo. Tenemos un potencial ilimitado. Podemos alimentar y dar energía con abundantes recursos naturales al mundo. Sin embargo, cada uno de nuestros países, incluido Estados Unidos, se enfrenta a retos difíciles como el cambio climático y la desigualdad de ingresos", afirmó el subsecretario para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente.
La Ley de Chips a su vez prevé 500 millones para apoyar la región. El Departamento de Estado ya cerró dos acuerdos con Costa Rica y Panamá para que ambos países se sumen al circuito de fabricación de estos componentes básicos de los celulares y las computadoras. Así, el gobierno de Biden pretende garantizar la cercanía y el control de las cadenas de suministro de valor.
Respecto a la apuesta por los semiconductores, Fernández destacó la puesta en marcha de la Ley de Chips. Sancionada en agosto del año pasado, destina más de 50.000 millones de dólares para la fabricación nacional de semiconductores. Ese desembolso se empezó a repartir este año entre financiamiento directo, préstamos federales y garantías de préstamos. Se trata de una de las mayores inversiones federales en una sola industria en décadas. ¿Motivos de semejante esfuerzo? La preocupación de Washington por la dependencia que tiene Estados Unidos de los chips extranjeros. El objetivo a su vez es frenar el acceso y la capacidad de China para producir chips informáticos avanzados.
"Hay muchas empresas de Japón, Corea y los Estados Unidos que quieren instalar fábricas de chips en la región para cambiar sus fuentes de suministro", relató el subsecretario Fernández. Pero al funcionario de Biden señaló una traba para esa tendencia. "El gran problema que citan las compañías es que no pueden encontrar mano de obra capacitada. Si podemos usar el entrenamiento que anunciamos para Costa Rica, Panamá y México, vamos a mejorar e incentivar la inversión y mejorar mano de obra en región y vamos a incorporar otros países", prometió.
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.