www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342007000400003&script=sci_arttext
1 Users
0 Comments
19 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
A los factores se les denominó basados en la clasificación teórica de los síntomas depresivos y por los valores de los coeficientes en la matriz factorial. El primer factor (ánimo deprimido) mostró un valor propio de 3,54 que daba cuenta el 35,4% de la varianza, el segundo factor (anhedonía) de 1,36 que explicaba el 13,6% de la varianza y en tercer factor (desesperanza y culpa) de 1,10 responsable del 11,0% de la varianza
estudio metodológico para validar una escala o instrumento sin patrón de oro, con una sola aplicación del instrumento, con un diseño transversal,26 en embarazadas del área urbana de Cartagena
muestra no probabilística de 200 mujeres embarazadas
Participaron embarazadas mayores de 18 años, con o sin problemas patológicos, residentes de estrato bajo del área urbana de Cartagena, pertenecientes al régimen subsidiado, que asistían a control prenatal en una institución de segundo nivel de atención.
Se incluyeron por conveniencia solo pacientes de estrato bajo porque representan más del 90% de las personas atendidas en la institución y se esperaba contar con una muestra lo suficientemente homogénea.
Se excluyeron las embarazadas iletradas o aquellas que presentaban signos evidentes de déficit cognoscitivo que les impedía responder por sí mismas el cuestionario
edad de las 200 participantes se encontraba entre 18 y 42 años con un promedio de 24,3 años (DE = 5,3); el 73% eran católicas y 27% evangélicas; el 90,5% de las participantes tenía pareja estable; la escolaridad promedio osciló entre 2 y 15 años de escolaridad, con un promedio de 8,9 años (DE = 2,6); 82,5% residían en estrato I y el 17,5% restante, en estrato II; 84,5% eran amas de casa; 42% eran nulíparas y en el 38,5% era el primer embarazo. El número de gestaciones se encontró entre 1 y 8, con un promedio de 2,7 (DE = 9,8); la edad gestacional estuvo entre 5 y 40 semanas con un promedio de 26,8 semanas (DE = 9,5) y 57,5% no planificaron el embarazo actual.
El instrumento para validar, la escala de Edinburgh para depresión posparto, consta de diez ítems de respuesta politómica (cuatro opciones de respuesta)
de un episodio depresivo mayor durante los últimos quince días.
Cada pregunta se califica de cero a tres puntos
Se encontró que la consistencia interna de la escala de Edinburgh para depresión posparto fue 0,78
Se puede observar en la presente investigación que la escala de Edinburgh para depresión posparto muestra una alta consistencia interna y una estructura tridimensional de síntomas depresivos en gestantes de estrato bajo de Cartagena, Colombia, lo que sugiere que la escala es confiable y posiblemente válida, para ser utilizada en la identificación de posibles episodios depresivos mayores en esta población.
Para Ortega et al. el primer factor agrupaba “síntomas depresivos” y el segundo, “síntomas de ansiedad”, los cuales explicaban algo más del 50% de la varianza;22 para Lartigue y cols., el primer factor “síntomas depresivos y de ansiedad” y el segundo “displacer e ideación suicida” que daban cuenta de aproximadamente el 54% de la varianza,23 y para Adouard y cols. el primer factor reunía ánimo deprimido y anhedonia y el segundo, ansiedad y distorsiones cognoscitivas.
Las diferencias observadas en cuanto a la estructura factorial de la escala de Edinburgh para depresión posparto probablemente son debidas a aspectos sociodemográficos y elementos culturales.
La población que participó en el estudio que se presenta residía solo en estratos uno y dos con características culturales y lingüísticas propias del Caribe colombiano, que pueden influir en la forma como se interpreta cada ítem
Los resultados obtenidos sugieren que la escala de Edinburgh para depresión posparto es un instrumento confiable y posiblemente válido para ser utilizado en la detección temprana de trastorno depresivo mayor en la población de gestantes de estrato bajo de Cartagena
La identificación de posibles episodios depresivos mayores tal vez pueda prevenir las consecuencias negativas asociadas a los mismos, tanto para la madre como para el feto, si se hace un tratamiento adecuado
Sin duda, debido a la sencillez y al reducido tiempo necesario para su aplicación (cinco a diez minutos), la escala de Edinburgh para depresión posparto permite su utilización por cualquier profesional de la salud y se convierte en un instrumento importante para la identificación de posibles trastornos depresivos durante el embarazo. Esto mejora de manera importante la atención en la salud de las embarazadas.
Se concluye que la escala de Edinburgh para depresión posparto es un instrumento con una adecuada consistencia interna y estructura factorial para ser utilizado en la detección temprana de episodio depresivo mayor en la población de gestantes de estrato bajo de Cartagena, Colombia
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.