www.youtube.com/watch?v=RnGmgKPYO3o
1 Users
0 Comments
1 Highlights
0 Notes
Tags
Top Highlights
00:35 Argentina, tierra bendecida... como pocas. Tierra de tango y folklore, de tradiciones y gauchos, del inconfundible Río de la Plata, del fervor por el fútbol. Dueña de una de las ciudades más europeas del continente. Pero siendo un poco más profundo... Argentina posee algunos de los espacios naturales más imponentes del mundo. 01:01 Una enorme diversidad de paisajes y ecosistemas. Dada por su extensión y latitud desde los picos nevados de los Andes, pasando por las llanuras de La Pampa, las impresionantes Cataratas del Iguazú, las extensas costas atlánticas, y la mística tierra del fin del mundo. Cuenta con una geografía que abarca casi todos los climas y biomas del planeta. 01:26 La naturaleza de Argentina es también de gran importancia por su valor cultural e histórico. Los pueblos originarios, como el pueblo Coya o los diaguitas, los guaraníes y los tehuelches, han habitado estas tierras por miles de años y han desarrollado una profunda conexión espiritual con la naturaleza, que implicaba conocimiento, respeto y convivencia. 01:50 La misma conexión que hoy se puede ver en las personas que dedican su vida a la conservación de nuestros ecosistemas, de una naturaleza en estado puro y de alguno de los lugares más emocionantes del mundo. Las maravillas argentinas. Bueno, nos vamos. Hoy, a hacer un viaje de 50 días a recorrer las maravillas argentinas, los lugares más increíbles de la naturaleza del mundo que están en Argentina, bueno vamos a hacer ese recorrido. 02:36 Así, comienza este viaje soñado camino a nuestro primer destino, a visitar una de las maravillas del mundo que posee nuestra amada tierra. Llegamos a la ciudad de Puerto Iguazú para conectarnos con la historia de esta región del noreste de Argentina, de selva y naturaleza. Dos personas encantadoras, nacidas y criadas aquí en la tierra colorada, nos dan la bienvenida. 03:17 Soy María Laura Novas, estamos en el puerto de Iguazú en un día típico de lluvia misionera en el medio, en el corazón de la selva misionera, la mata atlántica con el río Iguazu de fondo. Brasil, Paraguay, territorio trinacional, Gabo. Soy Iguazuense, hija de padres migrantes, criada con los pies en el barro colorado. 03:40 Tenemos más de mil años de historia con pueblos originarios que se trasladan a través del río. Tenemos que pensar que este territorio estuvo siempre habitado. Estos pueblos no dejaron registros escritos, entonces muchas veces no lo consideramos en la historia, pero claro, son los protagonistas, son los pueblos originarios. 03:57 Pensemos que, incluso en 1626 tuvimos acá un asentamiento Jesuita, que estuvo muy cerca de los saltos, y en el siglo XIX, el grande extractivismo de yerba mate y de madera, que fue también acá en este territorio. El río forma parte de nuestra historia. Nosotros... cruzar a Brasil y Paraguay es cotidiano. 04:21 Las iguazuenses somos naturaleza. La siesta, el chamamé, el tereré, la chipa, esas costumbres que hasta hoy se siguen dando. La Aripuca... esta aripuca que esta atrás mío. Tiene 17 metros, altura, 500.000 kilos de madera, 30 variedades de troncos de la provincia de Misiones, 24 años. Se tardó nueve años para conseguir todos los troncos, porque la mayoría fueron donados por ecología, algunos comprados. 04:57 La Aripuca en realidad lo usan los guaraníes para cazar y alimentarsee el día a día... la aripuca tiene un tamaño pequeño, lo que hacen los guaraníes, es armarla. Tiene un palito abajo, queda colgado. Lo que hace el guaraní es poner en el palito, pone la comidita. el animal ingresa. Una vez que el animalito pisa el palito, se auto atrapa. 05:16 El guaraní en ese sentido, lo que mostramos es que el guaraní no es depredador. Los depredadores, lamentablemente, siempre fuimos nosotros, El guaraní lo que hace es llegar, observar, ver si lo que el guaraní cazó está para su alimentación lo lleva, o sino lo libera y lo dejan en su hábitat normal. Lo que ellos hicieron mostrar una gigantesca construcción para mostrar de que trampa nosotros los seres humanos vamos ingresando de tanto contaminar y depredar nuestro medio ambiente. 05:48 Vamos rumbo al Parque Nacional Iguazú, para vivir de cerca esta maravilla única en el mundo y conocer a las personas que trabajan en su conservación. El Parque Nacional Iguazú nació en el año 1934 y es uno de los primeros parques nacionales del Sistema de Áreas Protegidas del país. Iguazú es el parque más biodiversidad de la Argentina, con más de 500 especies de aves, mamíferos en peligro de extinción, como el yaguareté. 06:15 Entonces... se cambió un poco los objetivos del parque, no sólo a la cuestión de soberanía, sino también a la de la conservación de los recursos naturales. Hoy en día, el Parque Nacional Iguazú fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y tiempo después, además, fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo por la belleza paisajística que tiene, que comparte junto con el Parque Nacional de Iguazú en la República de Brasil. 07:17 Conservación es el gran desafío para la sociedad desde el momento en que obtuvo conciencia de lo frágil que el mundo y de lo importante es que se mantenga sano. Si nosotros pensamos la conservación en su más amplio y entendimiento original es la idea de que el planeta se mantenga lo más saludable posible y para las generaciones futuras. 07:36 Es decir, que el suelo siga siendo cultivable, que el agua siga siendo bebible para asegurar el futuro de la siguientes generaciones. Y obviamente para los organismos ONG y principalmente para el Estado, es un gran desafío hacer que eso que es la conservación, que es una idea muy romántica, aunque muy consciente de la realidad y la fragilidad de nuestro planeta, se pueda combinar con una necesidad que tiene nuestra sociedad, lamentable, pero bueno es así que es la economía, nuestro consumo como especie en el planeta, ¿no?. 08:03 Poder hacer que la sociedad como la conocemos hoy, como funciona, siga siendo tal, tratando de hacer el menor daño posible sobre el medio ambiente. Entonces, muchos estudios de investigación que se hacen en general en biodiversidad, en conservación y obviamente acá en el CIES, tienen que ver con eso, ver la manera de que la actividad humana sea lo menos nociva posible hacia el medio ambiente. 08:51 Y hoy por hoy este lugar está como está y lo podemos disfrutar de manera que lo disfrutamos, gracias que hubo una conciencia hace más de 80 años de que este lugar era especial y que no podía ser el fuente de madera para el mundo. Esto no puede ser un lugar para sacar madera, esto tiene que ser un lugar de que toda la gente venga a disfrutar y que se tiene que conservar. 09:10 Acá y de todo, y lo tenemos que poder preservar para las generaciones futuras. Muchas organizaciones y personas trabajan sin descanso para recomponer el equilibrio de los ecosistemas destruidos por tantos años de explotación. Todo el bosque que tenemos alrededor es el que permite que haya agua también alrededor. 09:29 Entonces, siempre se dice si sin monte no hay agua, sin bosque no hay agua, y no sé si pelamos todo, si desaparecen las cataratas, no lo sé y espero nunca saberlo. Hay mucho por hacer, ya hemos sacado bastante y estaría bueno generar estas condiciones para que la gente viva, pero también la selva también viva. 09:49 Estamos reforestando para la gente, pero también para que haya conectividad y entonces usamos al yaguareté como especie paraguas no? El yaguareté es el depredador más grande que tenemos en estos ecosistemas, como los grandes depredadores a través de su acción de cazar a sus presas para alimentarse, lo que hacen es regular las poblaciones de sus presas y eso va generando un un equilibrio en todo el ecosistema que hace que funcione adecuadamente. 12:49 Los dos parques nacionales en verdad son un solo parque, en temas de biodiversidad. Cuando fueron reconocidos como patrimonio mundial de la naturaleza la designación de la UNESCO ya establecía y recomendaba que la gestión y la conservación de la biodiversidad de los dos países, fuese una experiencia conjunta. 13:10 Y de hecho, en realidad, es lo que ocurre, porque el Río Iguazú no divide los parques, no divide los países, la verdad los une. Porque la biodiversidad no reconoce fronteras. Y la misma vida que circula por aquí, circula en Argentina. Nosotros debemos trabajar en forma integrada para preservar esa riqueza que es un patrimonio mundial, es un patrimonio de los dos países. 13:46 Yo jugaba al fútbol antes... me encantaba estar al aire libre y demás. Y bueno, no se me pudo dar el sueño de todo el llegar a representar a la Argentina. Y acá, siendo guarda Parque Nacional, era un poco como... vestir la camiseta, porque este uniforme es... de la nación y en un modo estamos combatiendo, haciendo un partido tremendo a las problemáticas ambientales... 14:20 que puede que lo estemos perdiendo, pero le estamos dando batallas, ¿no? Por ahí, muchas veces no se ve el trabajo que hacemos, pero es súper importante y dejamos realmente todo, por eso trabajo. Llegamos hasta la comunidad guaraní, Jasi Porá para conocer un poco más acerca de su cosmovisión ancestral y la relación estrecha que guardan con la naturaleza. 14:51 En las comunidades antiguas, meramente vivían en armonía y la paz con la naturaleza, con el monte, con la selva, y eso lo mantenían con mucha tranquilidad. También lo ayudaba a mantener esa longevidad que antiguamente la tenían, porque no había preocupaciones de algo, que voy a comer mañana. La naturaleza proveía todo, desde que mañana hasta el atardecer les proveían todo, alimento, medicina, agua, río, arroyo, frutas, todo lo daba acá. 15:26 La tierra, es la tierra ancestral, la memoria del ser humano. Solo que hay que contemplar la necesidad de la naturaleza y trabajar mucho sobre los valores humanos. Respeto, tolerancia y humildad. Y esos son los valores que hoy en día se están perdiendo en lo social. Y eso nosotros tratamos de volver a rescatar y recuperar, y poner en práctica. 15:54 No pensamos al futuro ni el pasado, sino más bien, hacemos y actuamos en el presente. Por eso en la vida nuestra es importante aquí y ahora. Seguimos viaje. Nos espera una nueva maravilla argentina. Esta vez, en el extremo noroeste del país. Al aterrizar, 17:01 nos adentramos en la mágica Quebrada de Humahuaca para conectarnos con las raíces de nuestra puna. Su cultura, ritmo y tradición... que se respira ni bien llegas a la plaza de Purmamarca, desde donde vamos a visitar al Cerro de los Siete Colores, una de las maravillas naturales indiscutibles de Argentina. 17:55 Buen día, acá desde la plaza de Purmamarca, estamos por desayunar acá con el gran amigo Facu ¿Qué vamos a comer Facu? Bueno vamos a comer tortillas rellenas, un clásico, como le dicen, un "go to" que es una comida sencilla, rápida, la va disfrutar el turista, porque por ahí tenés una excursión, te comés una y te llenas. 18:14 Ha ido evolucionando con el tiempo porque era tortilla rellena de jamón y queso, de queso. Y ahora tenés una varieté increíble. Para arrancar con mucho power. La siguiente parada de este recorrido, es una de las bodegas vitivinícolas de la Quebrada de Humahuaca, desde donde podremos comenzar a entender la magia y energía de esta tierra. 18:53 Yo soy Adolfo Kindgard soy un agrónomo de Jujuy, estamos en Purmamarca, en la bodega Kindgard, a tres kilómetros de Purmamarca. Técnicamente el vino existe por la piel de la uva y por la altura, por el nivel de radiación que tenemos acá. La piel de la uva tiene el doble de grosor que a otras alturas. Entonces los polifenoles, los taninos, lo habrán escuchado... 19:13 los antocianinos todas esas cosas que se hablan del vino y dónde está el color, el aroma y el gusto... acá tiene el doble, el doble de componentes para jugar a hacer vinos, porque lo de adentro la fruta es igual que cualquier fruta, pero en el vino la piel hace la diferencia, pero el grueso de la historia tiene que ver con eso, con la altura. 19:30 esto es un lugar único donde es alto, subtropical, con noche fría, entonces es casi una posición única en la tierra que se permite hacer vino a esa altura. Yo trabajo como te contaba antes, viajando hace 12 años que trabajo en un proyecto global y viajo por el mundo. Y yo cada vez que veo otras cosas y vuelvo acá, me genera una impresión más grande cada vez que subo a la quebrada y me parece que es imponente, que es energéticamente... 19:56 atrayente el lugar. Además de ser lindo, está vivo culturalmente. Lo que llamamos las tradiciones, el carnaval, los bailes, la adoración de la Virgen, no son espectáculos turísticos en lo más mínimo, no son representaciones de un grupito minúsculo que intenta mantener la tradición.... es la forma de vivir acá, con los miedos y con los mitos. 20:17 Yo creo que eso lo hace súper especial, por eso es patrimonio natural y cultural de la humanidad, la Quebrada. Yo no veo en el mundo actual desesperado por construirse a partir de lo que consumís... como una isla, como un oasis de tranquilidad, porque la gente realmente quiere lo mínimo para compartir con la familia y los amigos. 20:36 La vida. Soy Marta Valdivieso, soy artesana, soy Purmamarqueña. Enseño a hilar en pushka, después hacer flores de lana y después la tulmas. Mis abuelas, mi bis abuelita, ellas nos transmitieron este conocimiento. Lo más simple, lo más ancestral, un palito y la muyuna este pedazo de tortelito redondo... 21:15 y listo. Y vas a hacer el hilo por ahí en los cerros como lo hacían ante las abuelas mientras pastaban las ovejas, iban a hilar. ¿Y qué significa Purmamarca para mí? Es mi tierra. Aquí nací y mi pedazo de tierra. Que sigan cuidando, que sigan valorando los oficios que ya se están perdiendo. El hecho de toda esa transmisión que nos dieron los abuelos, eso que lo mantenga vivo. 21:39 Para mí es eso, el silencio, la tranquilidad que hay y andar por obviamente por los circuitos y estar y respetando, o sea, respetando a las plantas, a las piedras, a los aves ellas vuelan... bueno, que son en compañía de nosotros, o sea es el respeto. Conocer las raíces y las tradiciones es sin dudas una de las formas más emocionantes para poder conectarte con los lugares y la naturaleza. 22:16 Sean muy bienvenidos... al Cerro de los Siete Colores. Llegamos hasta Maimará, 23:40 otro de los pueblos increíbles de la Quebrada de Humahuaca, para visitar a Doña Josefina, una de las personas más longevas del lugar, conocida como la Guardiana de la sabiduría ancestral. Gente de antes era muy honrado, muy sabio. No sabían leer ni escribir, pero respetan las cosas. Se manejaban con la naturaleza. 24:18 Toda medicina está hecho de las plantas, Aquí nosotros no usamos ni el sauce. De donde viene la aspirina... del Sauce. Nadie lo usa ni para bañarse ni para tomar. Nosotros tenemos plantas, kalanchoe y tenemos sertal, tenemos buscapina, tenemos alcachofa para diabéticos, todas planta da. Nada mas no sabemos cuidar. 24:46 Desperdiciamos, lo macheteamos, lo quemamos. Porque no hacen secar y envasan. Eso he aprendido desde mis cuatro años con mi tío. Me llevaba a los montes a conocer las plantas desde chiquita y no me olvido hasta ahora. Conversamos con Valentina, una coplera de Maimará, quien le da voz a una de las formas de expresión más tradicionales del norte. 25:15 Como dice la canción, la copla no tiene dueño. La copla es un sentimiento que nace del corazón. La gente conserva su respeto, su tradición, respeto a lo que es la tierra acá en el norte. Cuando yo era chica me acuerdo que mi papá sabía sembrar, todo lo que era maíz. Por ahí si se ponía por ejemplo, un poquito de verdura, de ahí nomás salía más en armonía con la naturaleza, porque no había lo que ahora nosotros vemos, por ejemplo, los plásticos, las botellas, todas esas cosas no había. 25:54 Nosotros en nuestra cultura creemos que por ahí tenemos que dar de comer a la tierra. ¿Para qué? Para agradecerle por todo lo que nos recibimos, pues todo el año sacamos las cosas de la tierra, la fruta, la verdura, todo... entonces como para pedirle disculpas a ella y agradecerle por todos los frutos que recibimos durante todo el año. 26:16 Es un respeto único tenerla en la tierra. Es como que fuera la mamá que nos cubre con todo su esplendor. ¿Bueno jefe, cómo anda? - Me lo llena de Infinia - ¿La tapita destrabó? - ¿Efectivo o tarjeta o la APP de YPF? - Lo voy a pagar con la aplicación. Eso lo hacemos adentro del vehículo, ¿sí? con la aplicación. 26:47 Espectacular. Estamos yendo para Las Salinas. - ¿Estamos lejos todavía? - 90 kilometros de acá. - 90 kilometros - Sobre la ruta que va a Chile - ¿Le limpiamos un poquito los vidrios? - Lo limpiamos, gracias. Al atravesar la Cuesta de Lipán, una de las rutas más increíbles de Argentina, dejamos atrás la Quebrada de Humahuaca y nos preparamos para llegar a uno de los paisajes más extraplanetarios que posee en norte del país, las mágicas Salinas Grandes. 27:38 Trabajé acá en Las Salinas desde los 14 años. Cuando apenas salí de la escuela, lo primero que hice es venir a trabajar a las salinas. La actividad principal de todas las comunidades de acá, de alrededor, la mayoría de las comunidades, es el tema de la sal, justamente. Este lugar donde Las Salinas era como un lugar de todos, me contaban mis abuelos y yo también por ahí eso lo ví. 28:00 La gente antes venían por ejemplo de Susques, venían, pasaban por el lugar, por acá, por las salinas, hachaban la sal, cargaban los burritos y se iban a la Quebrada de Humahuaca. O sea, con todo eso hacían intercambio que nosotros, le llamamos “el trueque”, no había que pedir permiso a alguien, no había un dueño de las salinas o nadie, venían, se los llevaban porque eran... 28:25 eran como ellos sustentaban, digamos, la economía familiar en sus hogares. Uno de los momentos más emocionantes del viaje por el norte, con temperaturas bajo cero, pero con esa sensación de saber que estábamos a punto de presenciar un amanecer que difícilmente olvidaríamos en medio de un gigantesco y enigmático desierto blanco. 29:49 Esto practicamente es nuestra vida para nosotros. Porque es que todos los años nosotros trabajamos acá y estamos acá y cuidamos el lugar y para nosotros significa una vida, porque mucho depende de... nosotros particularmente, nosotros que somos de la cooperativa Cachi, dependemos exclusivamente de la producción de sal. 30:18 ¿Por Metán nos encontramos la YPF? Dale buenísimo. ¿Debe estar dormido o que? Noooo. - Ya son las 11 casi - Que va a estar durmiendo. No a contestado aún. - Ahh! Oso me tenes que ayudar a limpiar el lente. Pa ¿Cómo va? Acá estamos a 15 minutos de Metán, así que si querés nos encontramos en la YPF y tomamos algo. 30:50 Un beso. Va a estar mi viejo, que no lo veo hace muchísimo, así que nada, un momento muy especial Chiquito!!! Papi!!! Te amo campeón... Te amo!!! Dejamos atrás Jujuy para recorrer unos 1100 kilómetros de camioneta y así arribar a la provincia de La Rioja rumbo a nuestra próxima maravilla Argentina. Esta tierra... 31:36 guarda un capítulo completo de la historia de nuestro planeta. Ahora vamos con destino al mágico Parque Nacional Talampaya para comenzar una nueva aventura. Mi nombre es Roberto Carlos Narváez. Nacido y criado en Pagancillo a 30 kilómetros de lo que es el Parque Nacional Talampaya. Soy el baqueano, soy el conocedor de la zona. 32:06 Lo conozco al parque de punta a punta. El tiempo también me facilitó poder trabajar con biólogos, paleontólogos, geólogos. Es una zona muy rica a nivel geológico y paleontológico. Los parques en sí, son partes de escuela para los chicos, porque acá se puede hablar de biología, algo de paleontología, se les puede contar o se les puede explicar, el por qué del cuidado de la vegetación, de la fauna. 32:35 Es el Parque Nacional o los Parques Nacionales en sí. Son lugares para venir a apreciar, cuidar y dar los mejores ejemplos. Para mí es un orgullo poder trabajar en el Parque nacional Talampaya y también es un orgullo poder cuidar y proteger estos lugares. Y uno lo lleva bien adentro. Entonces de que pueda venir gente de todo el mundo, visitarlo y que esté impecable como está. 34:59 Desde el punto de vista geológico. Talampaya e Ischigualasto son los únicos sitio en el mundo en donde podemos encontrar el Triásico de la era Mesozoica. Además, la flora nativa, y los sitios arqueológicos que se pueden descubrir y la fauna típica de este bioma que se llama monte. Es impactante llegar al lugar y observar estos grandes paredones que ustedes van a tener la oportunidad de visitar si ingresan a lo que es al cañón, son paredones de 150 metros de altura, son imponentes. 35:29 La belleza escénica que se ve en el lugar es impresionante. Talampaya ya fue declarado área protegida en 1975, se crea el Parque Provincial. En 1997 pasa a ser parque Nacional, en diciembre de 2000 la UNESCO lo declara Sitio Patrimonio Mundial conjuntamente con el Parque Ischigualasto y el Parque Talampaya tambien integra las Siete Maravillas Naturales de Argentina. 35:52 Estamos hablando del Triásico, de la era Mesozoico, de más de 200 millones de años, que es un afloramiento, como les decía, único sitio del mundo donde está expuesto el Triásico. No se ve en todos lados. Yo creo que esta parte sincroniza todas las etapas geológicas. O sea, es único en el mundo, por así llamarlo. 36:11 Los sedimentos, así como arenas, arenisca, arcilla, limo, cantos rodados se fueron acumulando en esta gran cuenca, fue arrastrados estos sedimentos por viento, por agua. Y a través de millones de años, esos sedimentos se fueron compactando. Cuando fue el choque lo que es de placas tectónicas, la placa de Nazca se sobrepone a lo que es la placa Sudamericana. 36:32 Al haber ese choque de placas se eleva lo que es la Cordillera de los Andes, aproximadamente entre unos 60 65 millones de años. Con ese elevaminto también nace el elevamiento de estos grandes bloques que ustedes pueden encontrar acá en el cañón. Es majestuoso, trabajar en este sitio único en el mundo, en invierno con nieve, en verano, temperaturas altas con la flora nativa, con flores. 36:52 Es maravilloso trabajar este sitio único en mundo. Orgulloso ser guía del parque y orgulloso de riojanos y argentinos sobre todas cosas. El Cañón de Talampaya 38:02 posee una energía inexplicable, milenaria. Los procesos geológicos se mezclan con la sabiduría ancestral de los pueblos originarios que habitaron la región y nos cuentan una historia grabada en las paredes de los farallones. Che Edu, me sorprende esto, ¿Cómo es esta roca de acá? Imaginate que esto es el fondo de un lago de hace 250 millones de años, donde durante el tiempo se fue depositando materiales, una erupción volcánica, las cenizas se depositaron en el fondo, caían piedras, como se ve en algunos lugares, 39:05 y así con el transcurso del tiempo y la presión, se genera esta piedra sedimentaria, lo que hace que hoy la veamos con esas capas de diferentes estratos y movimientos... movimientos del tiempo. La ciudad perdida, un tesoro oculto del parque Nacional Talampaya... formado por millones de años, donde el agua y el viento dieron lugar a esta extensa depresión en la que cientos de geoformas se asoman y asemejan a una ciudad que emerge del mismo suelo. 40:03 Es momento de seguir nos vamos al pueblo de Aicuña... para conectarnos con las raíces de esta tierra riojana. Aicuña tiene 412 años. El 23 de enero es el cumpleaños de Aicuña, por eso la calle principal lleva el nombre de 23 de enero. Somos 250 habitantes los que vivimos permanente hoy en la actualidad. Aicuña es naturaleza pura, tiene mucha energía, la gente es muy amable, muy sencilla, hospitalaria, que te abren las puertas. 40:46 Hoy les voy a preparar un vivencial con las nueces confitadas y después unas empanadas. En este caso es con carne molida, y la mejor empanada es frita en la grasa. La del horno puede ser muy rica, pero la mejor es la de la grasa, y no queremos que se pierda esa costumbre, esas tradiciones, porque en el buen sentido de la palabra tenemos personas mayores quienes nos pueden enseñar labores para que eso no se pierda, porque un pueblo que pierda su costumbre es un pueblo que va desapareciendo. 41:34 El viaje continúa. Llegamos a la provincia de San Juan para conocer el famoso Valle de la Luna. Mi nombre es Víctor Villafañe, estamos en el Parque Provincial Ischigualasto también conocido como Valle de la Luna. El más antiguo sería Talampaya. Luego viene Tarjados, después viene Chañares son los nombres de cada formación después viene otra formación que es Ischichuca. 41:59 De ahí viene formación Los rastros que es la que acá se puede observar en gran magnitud. y despues formación Ischigualasto que es la que estamos ahora en este lugar también la que tenemos a nuestras espaldas, que es Barrancas Coloradas. Para poder entender un poco mejor, nosotros si llegamos y vamos arriba en montaña roja y hacemos una excavación, vamos a excavar, excavar... 42:19 hasta que pasemos la montaña roja y ahí llegamos a esto. Y así sucesivamente en cada formación, cosa que acá, por esta falla geológica quedó todo expuesto. Esa es la importancia científica que tiene lugar a más de la belleza del paisaje. Y como los dos parques están unidos, uno está en provincia de la Rioja, Que es Talampaya. 42:41 Parque Nacional Talampaya nosotros somos parque provincial y entre los dos parque está toda la cuenca completa de lo que es el periodo Triásico. Excepcional. Tener guanacos ahí a 50 metros, cierto, a la vuelta de nosotros como si fuese uno más de nosotros. ¿Entonces ves la inocencia de los animales al estar protegidos, al sentirse seguros no, no se van si ven a una persona. 43:48 Tenemos zorro gris que también están ahí, a la vuelta de la casa. la libre, mara. Bueno, hay varias fauna, entonces uno convive con ellos prácticamente y eso hace que uno los quiera y los proteja cada vez más. Volamos de Oeste a Este para llegar a las costas del Atlántico Sur. En este destino ocurre algo mágico, único en el mundo. 44:20 pero primero, conocemos más sobre la historia de la región. La primera vez que llegan acá los colonos galeses, ellos estaban en busca justamente de un lugar donde podían hablar libremente su idioma. El galés. Podían tener sus costumbres, podían tener su o su religión. De alguna manera, siempre buscaron un futuro mejor. 44:42 Y así fue que llegan a estas costas primero, como les decía el varón de Madryn Lewis Jones a ver la tierra. y dos después viene el primer contingente de galeses. Llegan acá un 28 de julio de 1865 y Lewis Jones ya estaba, ya se había venido antes, estaba esperándolos acá con lo que es la bandera de la colonia, que es una mezcla de la bandera Argentina en ese momento un poquito más azul de la celeste que usamos ahora y el dragón que es representativo de la bandera galesa. 45:12 La misma historia de los galeses que venían de siendo oprimidos por los ingleses, hacen que ellos no quiera repetir la historia. Se encuentra con los nativos. Los nativos eran pueblos nómades que no tenían la cultura del trigo. No tenían la cultura de... era absolutamente diferente, pero pudieron aprender uno de los otros podían, pudieron convivir y comerciar. 45:32 Realmente la relación que tuvieron fue excelente y aprendieron unos de los otros y había lugar para todos, sin imposiciones, sin querer convertir al otro y de tratar de decirle tienes que creer en esto. Esta es la religión que decides adoptar, al contrario, cada uno con sus propias creencias. En principio, lo más importante que nosotros tenemos es que no nos consideramos dueños del espacio, somos parte de esa tierra, somos uno más de esa cosmovisión, de esa fuerza que tiene el territorio. 46:13 Y esa parte nos obliga a indudablemente a cuidar esto, a no dañar, a no dejar de ser y a no dejar de estar, a cuidar todo esto. Tenemos la posibilidad de ver unos hermosos animales gigantes y a la vez tan frágiles como es nuestra ballena Franca austral de la que nos sentimos hermanos. Esa relación que tiene de paz con este espacio es la misma relación que debemos y que tenemos nosotros con el espacio. 46:40 Después de ese atardecer increíble en el Área Natural Protegida El Doradillo, dejamos Puerto Madryn para recorrer 90 kilómetros y así llegar al próximo destino. El corazón de la Península Valdés. Me llamo Pablo Fioramonti y estamos en Puerto Pirámides, Península Valdés. No hay otro lugar que puedas ver fauna tan fácil y en tan pocos kilómetros son 80 kilometros para un lado y 80 kilomtros para el otro. 47:12 Pero vas a ver de todo. Tenemos una cantidad de animales silvestres que hacen que el lugar sea evidentemente único. Uno está por acá y el lugar es semi desértico, pero la realidad que el mar es un vergel. Pero capaz que nos tratan de locos o de místicos, digamos, pero la verdad es que muchas veces se logran contacto con las ballenas francas desde muchos minutos, con la embarcación y donde te encontrás mirándote a los ojos con un animal de de 40. 47:40 000 kilos, un animal salvaje que se te acerca y te observa. A diferencia de lo que todos creemos que vamos a ver, las ballenas, muchas veces son las ballenas las que nos miran a nosotros, es decir dentro de lo que es el área protegida, tenemos mucha fauna, muy fácil de ver tanto marino como terrestre. A las personas que tienen visión y conexión con la naturaleza y con la fauna, este es un lugar que es único en el mundo. 49:06 Y lo que pasa... es que la naturaleza te abraza acá, te agarra si o si vos tenés que convivir con la naturaleza en el buen sentido y te das lo frágil que es. Uno en estos lugares es donde se da cuenta de que con pequeños gestos podemos ayudar un montón a nuestro planeta. Pero para una persona que elige este lugar es fantástico. 49:24 Es vivir en el paraíso, Estamos en Punta Norte, Península Valdés. Lo mágico es esto de tener un grupo de orcas únicas en el mundo que hacen el comportamiento de varamiento intencional para poder capturar las crías de lobo o de elefantes. La orca al ser un delfín ya de por si ya son inteligentes y tienen un comportamiento único, podríamos decir... 49:46 verlas es mágico es es un... no sé... no, no tengo explicación y me emociono cada vez que las veo. Me emociona que la gente la vea y que disfrute, las vemos muy cerquita. Es un trabajo muy, muy lindo enseñar y transmitir lo que hacemos para la conservación. Enseñarle a la gente, enseñarle a los chicos que es esto, cómo conservarlo y los animales en su hábitat. 50:41 Es cuestión de solamente observar, entonces no tener que molestar ¿y el porqué no tener que molestarlos? que se mantenga todo su... es en su mundo, en su hábitat natural, como tiene que ser. Y mi casa es mi lugar en el mundo, es decir... lo defiendo a rajatabla. Península Valdés es una de las experiencias de naturaleza más increíbles del país. 51:07 Emociona y mucho. Invitando a reflexionar sobre el impacto del cambio climatico. y los efectos de la industria pesquera sobre el hábitat de las ballenas. Muchas organizaciones como el Instituto de Conservación de la Ballena trabajan para amortiguar estos efectos. Sólo me hace pensar en lo efímero que son los momentos y en lo frágil que es todo lo que nos rodea. 51:34 Llegamos a Gaiman para conocer más acerca de la cultura galesa y su tradición del té galés. El té era a la hora de la reunión de la familia. El plato principal era el pan con manteca el bara menin, como le decían, bara es el pan gales los que vivían en las chacras que trabajaban los hombres iban de la mañana a las tres cuatro de la tarde ya que los esperaban con un servicio de... 52:04 digamos no de almuerzo, pero más que nada té era un almuerzo, un té, una cena, casi todo, entonces ahí preparaban unas mesas con todo lo que tenían pan, carne, si tenían trocitos de carne bueno lo que tenían lo servían. Los chicos salían de la escuela, entonces a esa hora ya hacen la reunión de familia. 52:32 Bueno, y ahora yo te invito a tomar un té. esto va a ser un té almuerzo. Dejamos atrás las costas del Atlántico Sur para viajar a una de las regiones más impactantes de Argentina por su naturaleza. Vamos con rumbo a la Ruta de los Siete lagos en la provincia de Neuquén. Volamos a Bariloche para recorrer 80 kilómetros de lagos y bosques y así llegar a una de las cabeceras de este mágico recorrido. 53:40 Bienvenidos a Villa La Angostura. Mi nombre es Marina Soledad Cárdenas y ahora estamos ubicados en Bahía La Brava y acá tenemos zonas muy lindas, la zona de Bosque de Arrayanes, esta bahía que es preciosa, la Mansa, el río Correntoso, los miradores que tenemos acá en la entrada de Quetrihué son una vista espectacular. 54:22 Lo que más me llama la atención es cómo funciona en la naturaleza sin nosotros. O sea, todos los días yo voy al bosque y se ve como la planta crece, florece, el hongo crece y por ahí la gente no alcanza a darse cuenta, entonces ese es mi papel de mostrarle, por ejemplo, los hongos que me gustan mucho, las aves, las plantas en general, los cerros, o sea, todo es un atractivo todo el tiempo. 55:16 Siete Lagos es una ruta que en realidad tiene dieciseis lagos. Siete lagos son los más importantes. Más allá de la belleza paisajística del lugar, tiene un valor ecológico muy grande al ser cabeceras de cuencas, ya sea hacia el Pacífico, algunos lagos o hacia el Atlántico. Por siete lagos podemos encontrar un montón de fauna y diversidad más allá de una ruta hermosa, con montañas, con lagos a los costados que lo hacen más valorable. 55:46 Nosotros tenemos cuatro estaciones donde vemos cuatro mundos distintos. Todos esos cambios lo vamos viendo día a día y no es algo que pasa desapercibido para nada. Es algo que te sorprende y nunca deja de sorprenderte. Tenemos parques en otros países, pero la inmensidad y la diversidad de la geografía y la biodiversidad que tenemos en la Argentina es única. 56:09 Eso nos tiene que hacer sentir como argentinos orgullosos de que tenemos un sentimiento de conservación y preservación de la naturaleza, donde todos nos tenemos que sentir involucrados. ¿Por qué digo esto? Por nuestros hijos. Por los hijos de nuestros hijos. Todo esto va a quedar. Y yo creo que todo lo que vimos o lo que estamos viendo hoy se merecen nuestros hijos volver a verlos y no destruirlo. 56:36 Y por eso mi profesión es de cuidar y conservarlo hasta donde pueda, hasta cuando pueda. El mensaje es cuidar nuestros recursos naturales para las generaciones venideras. Dos 58:44 Te gané frenamos en el lago Correntoso uno de los lagos increíbles que posee este camino a respirar aire puro y caminar entre sus bosques intactos para conocer a una de esas personas nacidas y criadas aquí en esta tierra, que nos conectan con las raíces de esta región. Vos donde vayas, podés encontrar como una fuente de vida, de energía, el agua que corre, que por suerte no está tan contaminada, ¿no? quiero pensar que tenemos agua dulce, potable... 59:20 a granel. El agua es tan vital como el aire acá Si, el agua es vida, vida en todos los sentidos. Y acá es donde está mi vida, estoy re agradecida, estoy... muy bendecida de haber nacido acá la verdad. Llegamos a Villa Traful uno de los desvíos encantadores del recorrido principal de los famosos siete lagos. Estamos en el lago Traful y vamos a visitar lo que es... 59:51 el bosque sumergido, así que si les parece Vamos rumbo a Río Minero, a pocos kilómetros de Villa Traful, 1:01:06 para conocer una de esas historias inspiradoras de cambio y transformación. Yo soy Lucas Lago, la 6.ª generación y de los Lago viviendo en el río Minero que la estancia mi tatarabuelo o bisabuelo, siendo la 6.ª generación, ya no sé si era el bisabuelo, tatarabuelo. El sacaba el oro y lo vendía en aquellos años, pero bueno, él vino aquí en 1892 y nosotros lo que hicimos fue seguir conservando lo que él realmente nos dejó como herencia. 1:01:40 Él nos educó para decir cada generación tiene su oro. Y claro, empezamos a darnos cuenta que el oro era. Fueron los caballos, fueron las vacas, fueron las ovejas, el oro de cada generación. Y nos dimos cuenta que el oro era el turismo. Era una locura, porque imagínate que decir el oro, es el turismo, traer gente a este lugar para mis padres era como decir... 1:02:01 traer familia a este lugar era una locura. Entonces nos llevó el proceso de sacar casi 4000 y tantas ovejas, convencerlos a nuestros padres y cambiarlo por el turismo. Y fíjate vos que ¿por qué se llama Río Minero? no por el oro que tiene, sino por el oro que vos generas sin tocar el oro que tiene el río. 1:02:20 ¡Entonces qué razón que tenía el abuelo!. El oro del futuro para nosotros es la ecología. Totalmente. No hay otro oro, No, no hay otra cosa que tengamos. No es vender tu tierra, el oro de la familia, no! Creemos que el oro del futuro hoy es realmente la ecología. Hay que realmente luchar con eso, que realmente sea el ecología, el futuro del río Minero y el futuro de nuestro país, el futuro de nuestros hijos, para poder seguir conservando, si no, no le vemos conservación nosotros, si no se hace de esa forma. 1:03:09 La ruta de los Siete Lagos comprende unos 110 kilómetros y es parte de la increíble Ruta 40, pero el camino ofrece unos majestuosos desvíos como llegar a conocer Villa Traful o la hermosa Villa Meliquina. Sin dudas es una de las regiones más impresionantes de la Argentina. Estamos en el Parque Nacional Lanín, en el límite con Chile. 1:03:44 Chile está acá atrás nuestro, en San Martín de los Andes. Y creo que es una de las rutas más linda del país, sin dudas... viniendo desde Bariloche para acá o desde San Martín para aquel lado tenés visuales increíbles y lo que tiene de particular es una franja de la cordillera de los Andes, que es muy verde, tiene muchos lagos, tiene playas en invierno podés esquiar, es como que te da mucha actividad, a diferencia de otros lugares del país. 1:04:10 La gente que vive acá elige un poco también venir a vivir una experiencia natural 100% Incluso todo lo que es la vida en sí, la construcción, el día a día, tiene que ver con eso. Y además estamos adentro de un Parque Nacional 1:05:16 entonces también hay otra conciencia, no solamente desde políticas del Parque Nacional, desde los municipios, sino desde la misma, la misma población que viene acá y no te va a tirar un papel, y si ve un papel lo va a levantar porque es parte de es parte de nuestro jardín. Nosotros vivimos acá y este es nuestro lugar, entonces lo cuidamos como nuestro. 1:05:58 Lo que vamos a hacer es prueba de check in para mostrar porqué hay que hacer check in antes de ingresar con las cosas... dale bol# vamos ! Estamos llegando los últimos días de este viaje nos vamos a conocerlos los últimos dos destinos de la Patagonia subite, venu Nos restan los últimos destinos de este gran viaje rumbo a la Patagonia Austral, a visitar la tierra de los glaciares, a recibir toda la energía de la Cordillera de los Andes con destino a El Calafate y su rica historia de originarios y pioneros. 1:06:53 Mi nombre es Ignacio y estamos en la costa, el lago argentino en lo que es la ciudad de Calafate, Nada más Austral, que esta zona de la Patagonia, con ganas de mostrarle a ustedes un poco el secreto que guarda, la historia que guarda esta zona, que recuerda muchísimo al Tehuelche, verdad? E 1:07:12 stos pueblos llamado los... para nosotros los Tehuelches, más conocido, esta palabra Tehuelche puesto por los mapuche como los pueblos del sur. Ellos asimismo estos Tehuelches se llamaban Aonikenk, eran pueblos nómades. Entonces por esa razón no encontramos pueblos realmente sedentarios a un lugar, y esa energía se irradia en todo lo que es la Provincia Santa Cruz. 1:07:31 Por más que no haya personas, por más que no veamos poblaciones, se da toda esa esencia La verdad hay que decir que los primeros blancos porque los primeros que se instalaron en esta región de la Patagonia, los pueblos originarios eran los tehuelches, los primeros que vinieron... pioneros blancos a instalarse aquí fue a partir de de 1900 y venían desde distintos lugares de Europa. 1:07:59 Mi abuelo, por parte de madre, en 1910, pobló el en lo que se llamaba la Ley de Colonizaciones, donde se invitó a diferentes países de Europa a venir a poblar la Patagonia, específicamente Santa Cruz. Ese mismo Avellaneda que era el presidente de ese momento cuando Moreno llega a esta zona de la Patagonia, ese mismo Avellaneda va a impulsar una ley a nivel nacional, a nivel de todo el territorio nación, para incentivar el poblamiento. 1:08:30 Y aquí a la Patagonia van a llegar especialmente pobladores, venidos del norte de Europa y del este de Europa, gente con que pueda soportar estos climas, gente que esté acostumbrada a producir y a sacarle todo el provecho a este tipo de ambientes. ¿Lo primero que se necesitaba era saber qué hacemos acá? con qué nos ganamos la vida, ¿no? La Patagonia argentina y chilena y Santa Cruz principalmente se poblaron con ovinos, o sea ovejas que en primera instancia se traían de las Islas Malvinas y después se trajeron desde el sur de provincia de Buenos Aires y Río Negro. 1:09:12 Y en esa época... no existía este cambio climático que estamos soportando hoy. y bueno, los inviernos eran muy duros, había entre 20 y 30 grados bajo cero. Hoy esas temperaturas ya no se dan. Hoy existe mucho más calefacción, mucho más comodidades. En esa época era era muy duro, las estaciones estaban muy bien marcadas. 1:09:35 Llevaban la lana a Europa, principalmente Inglaterra, después a Francia y volvían... esos barcos no podían volver vacíos, ¿qué hacían? traían los cercos, Ponían los cercos de madera tipo inglés, ahi, sus árboles, sus flores, sus frutos, sus tés. Es decir, traían todo un acervo cultural desde Europa y por eso recibimos a lo largo de todo este siglo 20 esta influencia, porque en ese momento lo más importante, ¿qué era? la actividad rural, no era todavía el turismo. 1:10:08 El glaciar Perito Moreno se transformó en la puerta de entrada al desarrollo del turismo, no solo de El Calafate, de Santa Cruz, sino de la Argentina. Esto se vuelve una experiencia única e irrepetible, para cualquier persona que venga. Y este lugar tiene esa magia que no hay muchas forma de explicarlo sino, es simplemente sentirlo, a uno le gusta hacer esto, no tiene una forma, una descripción, no? hay que sentirla es esa sensación la que te genera quedarte aquí y disfrutar, formar parte de esta parte austral de la Patagonia. 1:10:39 Creo que cuando uno se siente parte del lugar, creo que lo, lo empieza a valorar de otra manera y a ver de otra manera así que El Calafate forma parte de mí y para nosotros es nuestra casa de todo. Recorrimos unos 80 kilómetros dejando atrás El Calafate para llegar hasta el Parque Nacional Los Glaciares y así poder estar en contacto con una de las maravillas naturales del mundo, el imponente glaciar Perito Moreno. 1:11:16 Es esa naturaleza que te emociona hasta las lágrimas, haciéndote sentir muy pequeño ante tanta belleza y majestuosidad. Es tan especial, primero porque por el acceso que tiene, 1:13:06 es prácticamente el único lugar en el mundo donde p odés ver un glaciar como lo estás viendo acá estamos al lado de un frente increíble y cualquier persona lo puede ver de cualquier nivel, prácticamente. El glaciar tiene 254 kilómetros cuadrados aproximadamente, que es como la ciudad de Buenos Aires. la altura, el promedio es entre 50 metros arriba del agua, tres veces más por debajo. 1:13:30 el glaciar está apoyado sobre la base del valle y eso le da estabilidad y le da equilibrio por eso es que se genera el fenómeno de ruptura, que es el único glaciar que lo tiene. Y podríamos decir que está en equilibrio significa que pierde más o menos la misma cantidad de hielo que lo que gana, por lo menos a simple vista lo que nosotros vemos otros glaciares se han ido hasta varios kilómetros en un año, para que tengas una idea. 1:13:56 Es uno de los pocos que tienen un mínimo retroceso estamos en una era que los glaciares van a retroceder. Es un fenómeno natural, es un proceso que se viene dando hace más de 18.000 años, que los glaciares están retrocediendo, desde la última glaciación pero bueno, es evidente que se está acelerando. Como para ubicarlos un poco en un mapa todo lo que era Calafate y donde inicia la parte montañosa, no la estepa, donde ni cesa la montaña todo eso hace millones de años atrás era hielo, en la era del hielo, empezó la era de desglaciación, 1:14:35 donde quedaron todos estos glaciares, donde se empezaron a formar justamente los lagos, los hielos que quedaron, que hoy en día son glaciares, son producto de esa era de hielo. y despuéss propiamente dicho de los glaciares. Dentro del parque tenemos aproximadamente entre 1300 y 1500 glaciares, entre glaciares de valle y glaciares colgantes. 1:14:57 El glaciar Perito Moreno nace desde el campo Hielo Patagónico. El del campo patagónico es como una net de glaciares fluyendo hacia los cuatro puntos cardinales, como si fuera una especie de pulpo. Esto sería como un pequeño brazo. Campo de hielo, tenés el campo de hielo patagónico sur y el campo de hielo Patagónico Norte, que los dos campos de hielo son la tercer superficie del mundo cubierta por el hielo después de la Antártida y de Groenlandia. 1:15:23 Siempre por ahí, la gente uno le dice que es esto, que no es Disney. O sea, vos venís a ver algo natural y tenés que esperar. Me genera mucha paz, me da tranquilidad venir al glaciar y verlo porque parece estático y de golpe te sorprende un desprendimiento y decís : "ah, está vivo, ¿no?" Tenemos un contraste paisajístico y ecosistémico muy variado dentro de un lugar que vos decís ¿cómo puede ser que tengamos un bosque tan verde y tan lindo? al lado de una masa de hielo que constantemente estamos hablando de bajo cero? 1:15:58 ¿Si uno no no cuida lo que le da de comer, es como que nada tiene sentido, no? yo qué le voy a decir a mis hijos si trabajo en la naturaleza y no la cuido como que es muy contradictorio, ¿no? a parte uno sentiría mal haciéndole daño a lo que a lo que más ama. Porque es naturaleza, porque encuentra el equilibrio solo, es el fluir del hielo en el valle y eso no tiene explicación. 1:16:23 El glaciar Perito Moreno es algo único en el mundo y es nuestro. Estamos acá en El Calafate, listos para la próxima aventura se nos vienen unos días de montaña, así que vamos a buscar provisiones, vení. Avanzamos rumbo a la última maravilla argentina de este viaje soñado. 1:17:37 Unos 200 kilómetros nos separan del próximo destino. 1928 es el jueguito este de 1928 Ay esta granizando Hielo, hielo literal, hielito. Graniza amigo, cafe. La emoción que genera ir por la ruta y ver al Chaltén acercándose es algo inexplicable. Así nos preparamos para recibir la energía única que posee este lugar, 1:18:42 como si estuviese imantado y una vez que te atrapa no te suelta más. Una sensación que solo quienes la viven la pueden comprender. El pueblo se funda por razones geopolíticas en 1985 poblamiento siempre había pueblos originarios también hay registro de su tránsito, ¿no? me refiero a pinturas rupestres. Eso para decir que los pueblos siempre estuvieron, pueblos originarios. 1:19:09 Década de los 50 que aparecen inmigrantes al país, la decisión era asentar una población que refuerce la soberanía y en esa inmigración aparecen obviamente inmigrantes con prácticas alpinistas, así que van a dar en este lugar expediciones que van a ser los pioneros de alcanzar las cumbres y que por ende, internacionalmente esto se va a conocer como un centro de escalada Mundial. 1:19:50 Es indudable la belleza de esa mole de Roca para el amanecer al atardecer, cuando cae una nevada, los mil vestidos que tiene, ¿no? cuando venís, 90 kilómetros de ruta ya y empieza a aparecer la montaña y ves los colores y los glaciares, y es algo increíble, es otra Patagonia, ¿no? son muchas Patagonia en una sola región que tiene el nombre de Patagonia, Tenes el pueblo, podés hacer un círculo de pocos kilómetros alrededor donde hay un montón de cosas y pasado ese pequeño límite no se movió nada en siglos, en milenios. 1:20:43 Eso me impresiona, es bueno, eso también genera una sensación, un aprendizaje... algo. Significa muchas cosas para cada... y cada persona lo vive de una manera diferente, ¿no?. Con la mochila lista encarabamos uno de los hermosos trekkings que propone El Chaltén. 11 kilómetros nos separan de Laguna de los Tres. 1:21:14 Nada más lindo que poder caminar rodeado de esa naturaleza intacta. Es tan emocionante poder admirar este recorrido y disfrutar del camino, permitiéndote comprender lo maravillosa que es la naturaleza Llegamos a Pointcenot 1:22:18 estamos en la base para mañana visitar Laguna de los tres. Venimos todo el tiempo con un mal clima, pero el pronóstico nos dice que mañana vamos a tener suerte, así que nos vamos a levantar 04:30 de la mañana y vamos a ir a hacer... el último ataque a madrugada para ver el amanecer arriba. No traje comida. 1:22:37 ah, no se puede hacer fuego en los Parques Nacionales, entonces hay que traer un mechero y un anafe, para no hacer fuego y llevarse sus residuos tambien, eh - bueno, buen día, 4:20 de la mañana. - bueno, buen día - buen día, - no dorminos muy bien, pero no vamos a ir a ver el amanecer a Laguna de los Tres Licorcito de chocolate para entrar el calor. 1:24:39 Es muy difícil poner en palabras la emoción que se siente al llegar a la Laguna de los Tres, porque requiere un gran esfuerzo físico y mental, pero sin dudas con un premio para el alma de esos que no te los olvidás más en la vida. La increíble energía de esa mole de roca y su naturaleza en estado puro, - Acá estamos con el osito, ¿cómo les fue? - Muy bien. 1:25:03 - Muy bien, subimos... 04:30 salimos - No, a las cinco - Y llegamos justito a agarrarla... cuando empezaba el show arriba. - Wow ! - Estuvo lindo - Hoy si, ¿no?. Cómo ayer ¿o? - Y puede llegar a hacer como ayer, pero yo creo que un poco menos - ¿Cuánto hacía ayer? 1:26:06 - Y menos 18 grados - Menos 18º mirá - Tremendo. En un sistema organizado donde bajas una perilla o abris la canilla, lo das por hecho acá, valoras cada litro de agua o cada minuto que está la luz prendida, pero eso de alguna manera fui entrenado así por por mi vida de guardaparque, entonces estoy como acostumbrado a esa, a esas carencias por ahí, ¿no? que otros lugares serían como inaceptables. 1:26:38 La actividad de guardaparque era la profesión que juntaba mis ansias de aventura, de valerme por mí mismo, de sueños y a la vez cumplir una función para de cuidar la naturaleza y promover el amor por la naturaleza a través de mí actividad. Creo que si volviera a nacer volvería a ser guardaparque. Sin duda, Y el Campo de H ielo sería como la madre de todos los glaciares. 1:27:26 Sería como la palma de una mano de donde muchísimos cientos de glaciares bajan a partir de esa superficie alta de hielo que tiene varios kilómetros de profundidad de donde salen los glaciares. que fueron también formadores de valles. Igual lo que tenemos ahora del Campo de Hielo es como las migas de un gigantesco paisaje glaciario que hubo 2 millones de años atrás. 1:27:49 Entonces había que imaginarse que en cierto momento el Fitz Roy, el Poincenot, o el Cerro Torre, todo está cubierto por el hielo. que ese hielo, llegaba hasta la costa. Soy bastante escéptico en la relación que teníamos con la naturaleza y en nuestro destino también creo que esto que tengo la suerte de vivir, es como un regalo que no lo doy por hecho, que lo valoro cada cada día. 1:28:18 Lo que les contaba de ver pasar un puma por acá delante de la casa o de ver la fauna o de ver huemules, muy cerca. En estas transformaciones, permanentes que hacemos del ambiente, soy escéptico en una visión general en una visión donde hay guerras, donde hay hambres, donde hay deforestación, en donde hay un inmenso maltrato al humano y a la naturaleza. 1:28:47 Entonces... lo triste es que los mensajes de proteger el ambiente, obviamente el humano dentro del ambiente, no son exitosos. Entonces, desde ese punto de vista, yo creo que soy un afortunado, bendecido. como quieras llamarlo, es único poder estar viviendo esta... siento que mi vida es una película diaria, ¿entendés? Yo creo que hay un cambio climático que es natural y ayudado por el ser humano entonces bueno, hay algo natural en esto que capaz nosotros le dimos un... 1:29:26 le metimos en un acelerador. Pero no creo que seamos exclusivamente los humanos, los causantes de este cambio climático, pero si ayudamos... Quizás... Una de las primeras concepciones de la belleza que tuvo el ser humano Hayan sido las flores Delicadas, efímeras, atrapantes. Algo tan sencillo y complejo a la vez Podría ser el disparador para comprender lo maravilloso y frágil de la madre naturaleza, Que nos permite entender que tan solo somos un pequeño instante en la historia de nuestra tierra, Un regalo, un presente. 1:30:28 El planeta tiene vida propia y es mucho más grande que nosotros los seres humanos. Está evolucionando desde hace millones de años, experimentando cambios, procesos naturales. La naturaleza ha logrado adaptarse. Siempre encontró propia forma de transformarse ante lo inesperado. Puede que el equilibrio que hoy conocemos en el futuro sea otro, Porque la naturaleza siempre encontrará la manera de cambiar, adaptarse y transformarse. 1:31:01 Mientras quelas culturas originarias conviven en armonía con la naturaleza, la respetan, son parte, no dueños de ella. El hombre moderno siempre ha intentado adaptar el entorno a sí mismo y no el adaptarse al entorno. La naturaleza nos une, no nos divide, no conoce límites geopolíticos. Ser consciente de todo esto es el primer paso para el cambio aquí y ahora. 1:31:30 Y sólo estando presentes daremos lugar a la transformación. La historia dice que lo único constante fue, es y será el cambio. ¿Vos? ¿Estás preparado para cambiar?.
Glasp is a social web highlighter that people can highlight and organize quotes and thoughts from the web, and access other like-minded people’s learning.